• INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog
GLOBAL ALIMENTARIA
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog

El blog de la
Empresa Alimentaria

Qué es el famoso blockchain y cómo beneficia a la industria alimentaria

30/11/2018

Comentarios

 

​El blockchain y la tecnología que hay detrás de él es un tema que está actualmente en el candelero. Pero, a pesar de que el término está cada día ​en más bocas, su comprensión sigue siendo todavía confusa para muchos. 

Básicamente, el blockchain es una herramienta tecnológica que puede aplicarse a distintos sectores de la economía mundial con el fin de garantizar la seguridad en las transacciones.
Esto significa que la industria alimentaria como cualquier otra actividad productiva puede beneficiarse de su aplicación. En este sentido, algunos especialistas consideran que el blockchain es el futuro de la industria agroalimentaria. 

Si aún no sabe bien de qué va todo esto del blockchain, es el momento de que lea este artículo y averigüe porque cada vez más personas en la industria alimentaria están hablando de los beneficios potenciales de esta nueva tecnología. ​
Qué es el blockchain y cómo beneficia a la industria alimentaria

¿Qué significa blockchain?

Blockchain es un término que traducido al español significa "cadena de bloques" y que consiste en un complejo sistema tecnológico relacionado con protocolos de seguridad. 

Blockchain se desarrolló inicialmente de la mano del Bitcoin hace unos 10 años, pero lo que mucha gente no sabe es que no es una tecnología fundamentalmente nueva, sino una innovación en términos de aplicación de una tecnología ya existente. 

Hoy en día las transacciones electrónicas se han convertido en la norma de cualquier empresa, también las alimentarias. Existe un constante intercambio de información digital que la cadena de bloques puede organizar y asegurar de manera sólida.

Un bloque es un elemento que contiene una información específica de un intercambio en una empresa o dentro de un sistema cualquiera (por ejemplo, dentro del conjunto de actores de la cadena alimentaria).

Cada información nueva genera un bloque que se conecta a un bloque anterior con el que existe un vínculo. De este modo se crea la cadena o blockchain. En otras palabras, esta herramienta une los bloques de acuerdo a información relacionada con el mismo producto, por lo cual es sencillo hacer un seguimiento.

Una vez introducidos los datos el sistema cifra la información, protegiéndola de posibles modificaciones o intromisiones. Además, dado que las transacciones no se almacenan en una sola ubicación, es casi imposible hackear la información. Por tanto, los datos que entran en la cadena de bloques son inmutables y permanentes.
​El blockchain funciona como un libro de contabilidad descentralizado que registra las transacciones y almacena esta información en una red global de manera que evita que se modifique en un futuro.
Pongamos un ejemplo sencillo para entenderlo: si se tratara de una cadena de una moneda virtual, cada bloque contendría información del emisor, receptor, cantidades y tipo de transacción. En el caso de datos de una línea de producción o suministro de alimentos la manera de operar sería similar, pero podríamos incluir otro tipo de datos como: detalles del procesamiento, temperaturas de almacenaje o transporte, números de lote, vida útil de los productos, certificaciones,  etc.
​

El blockchain en la industria alimentaria

La tecnología blockchain viene a cubrir la necesidad de certificar de manera incuestionable toda la cadena de vida de un producto en los casos en los que hay numerosas parte implicadas y grandes volúmenes de datos, como sucede en el sector de la alimentación.

El blockchain puede ayudar a la transparencia de las operaciones, contribuir a la seguridad alimentaria, reducir el desperdicio de alimentos, favorecer los pagos y contratos automatizados, prevenir el fraude alimentario e incluso hacer que el suministro de alimentos sea más sostenible. Casi nada, ¿verdad? 
​Blockchain ofrece a la industria alimentaria la oportunidad de verificar el proceso de producción, almacenamiento, distribución y venta de manera segura y automatizada; así como certificar las transacciones hechas por las distintas partes implicadas (productores, distribuidores, etc.)
Pero todo esto se traduce fundamentalmente en las aplicaciones concretas que explicaremos a continuación con más detalle:
​

1. Trazabilidad, seguridad alimentaria y gestión de alertas

El blockchain permite verificar los intercambios sucedidos desde que el alimento salió del complejo agroindustrial hasta la estantería del supermercado (lo que se conoce como "de la granja a la mesa").

​Fecha, hora, lugar y todos los datos relacionados con el mismo producto en las distintas etapas de su recorrido, quedarán registrados de manera inalterable por el sistema. Cabe señalar que se podrían recoger datos no sólo 
de lotes y  gestión de inventario, sino también datos de GPS para información de ubicación, temperaturas, etc.

Por medio de esta herramienta las empresas pueden ubicar rápidamente en la cadena de suministro, productos afectados de una posible contaminación o cualquier otra incidencia (por ejemplo, una rotura de la cadena de frío), permitiendo una retirada específica únicamente de los lotes comprometidos.
​Además, hacer que estos datos sean fácilmente accesibles puede mejorar la capacidad de las autoridades sanitarias y consumidores para tomar medidas si existe un problema para la salud relacionado con los alimentos.

​
Al usar blockchain, una empresa podría proporcionar toda la información necesaria para la gestión de una crisis o alerta alimentaria, en cuestión de segundos en lugar de días. Esto se traduciría en menos personas enfermas o perjudicadas y más confianza en el sistema alimentario.

2. Transparencia y prevención del fraude alimentario

Con el blockchain todas las transacciones entre dos partes son visibles para todas las partes interesadas. Sin duda, la transparencia es el beneficio estrella de esta tecnología.

​A diferencia de los libros de contabilidad tradicionales, las entradas al libro de contabilidad de blockchain no se pueden cambiar una vez que se envíen. Esto hace que sea prácticamente imposible "corromper" los datos dentro de la cadena de suministro y, por lo tanto, es mucho más difícil cometer un fraude. 

​Las compañías que utilicen la tecnología blockchain para acreditar la transparencia en sus cadenas de suministro, dispondrán de una especie de "póliza de seguro" en caso de que un escándalo sacuda a la industria.

¿Qué pasa con los errores?

​Dada la naturaleza inmutable de los datos en la cadena de bloques, es posible que la gente se pregunte qué sucede si se comete un error. ¿Cómo se corrigen los datos erróneos? Sencillo: solo hay que añadir los datos correctos y la tecnología blockchain permitirá ver qué ha cambiado pero sin ocultar el error.

Es como escribir con un bolígrafo en lugar de con lápiz. Si utilizáramos un lápiz podríamos borrar o cambiar datos sin que nadie lo supiera. Sin embargo, con el bolígrafo podremos tachar el error y escribir junto a él, pero error y rectificación son visibles.

En una cadena de bloques, nada cambia nunca; SE ACTUALIZA. Esta es la razón por la que los registros en blockchain son totalmente confiables. Los errores, ya sean accidentales o intencionados, son visibles y atribuibles.

Información veraz y completa al alcance de los consumidores

Hasta ahora nos hemos centrado en las aplicaciones y beneficios desde una perspectiva de la industria, pero también los consumidores pueden verse favorecidos por el uso del blockchain.

​Para los consumidores, la tecnología blockchain puede marcar un antes y un después. Así lo pudimos comprobar hace pocos días cuando la cadena de supermercados Carrefour lanzó un producto (pollo) con una etiqueta con código escaneable que permitía al usuario disponer de toda la información del producto desde su origen. Leer artículo.
Para los consumidores, el blockchain ofrece la transparencia necesaria para asegurarles que los alimentos que consumen son exactamente lo que la etiqueta dice que son. ​
​¿Se imagina poder rastrear y comprobar con un 100% de certeza todo el historial de cada alimento que compra en el super? Pues ahora puede dejar de imaginar y comprobarlo por usted mismo porque la tecnología blockchain ha hecho que esto sea ya una realidad.

Simplemente al leer con un smartphone el código QR del etiquetado de una carne, por ejemplo, los datos como la fecha de nacimiento del animal, el uso de antibióticos, las vacunas, el modo de cría, la ubicación de la granja, etc., se pueden transmitir fácilmente al consumidor. Todo un avance que sin duda favorecerá la confianza del consumidor.
​

Pero, ¿todo son beneficios?...

La tecnología blockchain puede llegar a convertirse en breve en una solución asequible tanto para pequeñas y medianas empresas como para grandes organizaciones. Sin embargo, no está exenta de limitaciones como las que a continuación detallamos:


1. Dado que toda la información estaría disponible y sería accesible, serían necesario una serie de contratos entre las empresas participantes en la cadena, para garantizar un cierto nivel de confidencialidad. La forma de equilibrar la confidencialidad con la transparencia tendría que ser resuelta.

2. La industria alimentaria está llena de secretos (piense, por ejemplo, en todas las historias que circulan en torno a la "fórmula" secreta de la Coca-Cola). La tecnología Blockchain podría ser problemática para muchas empresas de alimentos que buscan preservar su ventaja competitiva no dando publicidad a algún tipo de información, como los porcentajes de ingredientes en sus productos, proveedores de materias primas, etc.

3. Sin embargo, el desafío más importante para la tecnología blockchain sigue siendo la participación. Todas las partes deben adoptar la tecnología para que funcione, o lo que es lo mismo, cada uno de los actores de la cadena de suministro, desde los agricultores hasta los propietarios de restaurantes o tiendas minoristas, tendrían que comprarla.

Aplicaciones exitosas del blockchain en el sector alimentario

Recientemente Blockchain Platform en unión con IBM han desarrollado Food Trust, una herramienta a disposición de la empresa alimentaria que ayuda a mejorar procesos como la trazabilidad y la transparencia en la distribución y a la que ya se han unido empresas como Carrefour.

Otros ejemplos de empresas que ya han aplicado esta tecnología son las siguientes:

​
  • Walmart:  La cadena minorista estadounidense ha establecido acuerdos con IBM para aplicar el blockchain para certificar, por ejemplo, el cerdo proveniente de China o el mango de Brasil.

  • Bart.Digitalagr: Industria brasilera que ha utilizado esta tecnología en las transacciones financieras de pequeños productores de café. 

  • Provenance: Esta empresa británica utiliza el blockchain para garantizar la transparencia en el suministro de alimentos y también para evitar la pesca ilegal.
 
  • Arc-Net: Es una plataforma que integra la cadena de bloques para gestionar problemas relacionados al fraude alimentario.
   
  • AgriDigital: Es un software de gestión que ofrece la posibilidad a agricultores y pequeños empresarios de vender sus productos asegurando la transacción por medio de blockchain.
​
  • ZhongAn Technology: Es una empresa de origen chino que utiliza el blockchain  para rastrear el origen y la cadena de comercialización de pollos.
Del mismo modo, grandes organizaciones como Unilever o Nestlé también se han unido a IBM para implementar protocolos de seguridad basados en la tecnología de blockchain en sus procesos.

Conclusión

La tecnología blockchain tiene un excelente potencial en la industria agroalimentaria pero todavía necesita trabajo y está lejos de ser la panacea para los problemas que afectan a este sector, al menos por ahora. 
Blockchain ofrece una plataforma ideal para rastrear los movimientos de productos a través de toda la cadena de suministro, favoreciendo la transparencia, la confianza del consumidor y con el consecuente fortalecimiento de las marcas alimentarias.
Pero a pesar de todo ello, aún existen muchas preguntas sin respuesta sobre factores como el retorno de la inversión y la participación de los todos los socios de la cadena de suministro. ¿Estarán todas las empresas alimentarias dispuestas a dar el salto hacia operaciones transparentes?

​Hasta que se produzca una adopción generalizada, será difícil estimar el verdadero retorno de la inversión de la implementación del blockchain en esta industria alimentaria. Mientras tanto, sólo podemos mirar hacia las recientes asociaciones de IBM con agentes como Walmart, Carrefour, etc, para evaluar la forma en que la transparencia dentro de la cadena de suministro de alimentos podría verse aumentada.

En los próximos años, descubriremos si las expectativas puestas en el blockchain son exageradas o si la cadena de bloques ha llegado para quedarse y resolver los desafíos a los que se enfrenta la industria alimentaria.
​
​
¿Le interesan nuestros contenidos? ¿Quiere saber quiénes somos? Pinche aquí, para saber más.


​NOTA: Si le ha gustado este artículo, ayúdenos a darlo a conocer a más gente a través de sus redes sociales. ¡Muchas gracias por adelantado!
Comentarios
    SI LE GUSTA, ¡COMPÁRTALO!
    Nos ayudaría mucho si comparte nuestros artículos. 
    ¡Mil gracias por adelantado!

    Fuente RSS

Asesoría de empresas alimentarias
​Consultoría en Seguridad Alimentaria y APPCC
Plan APPCC
Complementos alimenticios
Posicionamiento de marca y comunicación
Tendencias de Consumo​
Marketing de Contenidos
​Copywriting
QUIÉNES SOMOS
EMPRENDEDORES
BLOG

Horario
Mañanas de Lunes a Viernes: 9 - 14 h
Tardes de Lunes a Viernes: 16:30 - 19 h
Teléfono
9I 007 I7I7
Política de Privacidad-Protección de Datos
Aviso legal-Condiciones de Uso-Política de Cookies
MADRID
Copyright © 2018 Global Alimentaria - All rights reserved
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog