• INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog
GLOBAL ALIMENTARIA
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog

El blog de la
Empresa Alimentaria

Las tendencias en alimentación más relevantes: ¿qué nos cuentan las redes sociales?

2/1/2019

Comentarios

 

Las redes sociales se han convertido en un activo muy poderoso para el marketing de la industria alimentaria.

De acuerdo con un estudio de Innova Market Insights, en países como España, las redes sociales influyen en las decisiones de compra de alimentos y bebidas en 1 de cada 10 consumidores.
Para hacernos una idea del alcance que pueden tener, basta con un ejemplo: más de 208 millones de publicaciones de Instagram han sido etiquetadas como "comida" desde su creación en 2010. 

Esto no hace más que señalar que existe una clara necesidad de que las empresas examinen y analicen las tendencias alimentarias en redes sociales para conocer de primera mano los deseos de sus potenciales clientes, interactuar con ellos de manera efectiva y orientar el desarrollo de sus nuevos productos para ganar así una ventaja competitiva.
Tendencias en alimentación y redes sociales

El poder de las redes sociales

​​En el mundo actual "hiperconectado", está claro que las redes sociales influyen en muchas de nuestras elecciones diarias, incluyendo la de nuestra comida.

​El poder de las redes sociales es innegable y no puede ser ignorado. Se han convertido en una herramienta estrella para las empresas del sector de la alimentación, influyendo en aspectos tan vitales como los siguientes:
​
​
>> En los negocios de alimentos orientados al consumidor han empezado a desempeñar un rol de servicio al cliente gracias a la vía de comunicación bidireccional que suponen.
​
>> Colaboran en el importante papel de dotar de personalidad a las marcas de alimentos para hacerlas únicas y distinguibles de la multitud.

>> Analizar los datos que ofrecen las redes nos permite 
conocer las tendencias en alimentación que están funcionando hoy e incluso ver más allá de ellas y recopilar información sobre los gustos emergentes y tendencias todavía no asentadas, para influir en la innovación y el desarrollo de nuevos productos.
Algunos datos concretos:

  • A nivel global el hashtag #foodporn está entre los más utilizados en Twitter. 

  • Las fotos de alimentos y comida son el segundo tema más popular en Instagram después de los selfies.
   
  • Actualmente ya existen herramientas capaces de clasificar imágenes de alimentos en redes como Twitter y asociarles una categoría y una ubicación para investigar y visualizar lo que más se comparte en todo el mundo.
​

Análisis de redes: el top 3 de las tendencias en alimentación 

1. El color y el atractivo visual
​La comida tiene por naturaleza un fuerte componente social y visual, de ahí que sea un tema recurrente en las redes y que tomar fotos y publicarlas en Instagram, Facebook, etc., se haya convertido en un fenómeno global que no para de crecer.
​La verdad es que la mayoría de nosotros comemos por los ojos y además nos encantan probar cosas nuevas. ¡Y cuando algo nos gusta, corremos a compartirlo en las redes con familiares y amigos! 
La comida visualmente atractiva genera deseo y esto lo saben bien muchos restaurantes que están optando por incluir ingredientes con colores vivos para aumentar el poder de seducción de sus platos.
Lo cierto es que los lanzamientos de alimentos y bebidas con colorantes se incrementaron más de un 14% entre 2012 y 2016 según el informe de Innova Market Insights.

Sin embargo, es evidente que a día de hoy también existe una tendencia creciente hacia lo "natural" que no puede ser obviada.

​Es esta vuelta a los ingredientes "naturales" lo que está dando la oportunidad a la industria alimentaria de ofrecer productos con colorantes naturales que son percibidos por el consumidor como más saludables. (Quizás le pueda interesar también leer el artículo Qué es la calidad alimentaria para el consumidor de hoy)

Las redes sociales nos muestran que los consumidores no quieren ingredientes artificiales, pero no renuncian a alimentos y bebidas que se vean atractivos. Los colorantes y los ingredientes naturales ricos en color como la remolacha, la espirulina o la cúrcuma son cada día más utilizados y permiten obtener el atractivo visual deseado, junto con un etiquetado "Clean Label". 
​
​Sin embargo, no podemos perder nunca de vista, que para que un producto alimenticio tenga éxito, en última instancia, debe aportar algo que va más allá del mero aspecto visual: SABOR. De lo contrario, ningún consumidor repetirá la compra o la recomendará.

2. Los valores corporativos
​El "activismo" en redes sociales es una realidad. Los consumidores tienen su opinión y no solo muestran las positivas sino que también resaltan los comportamientos deficientes de las empresas.

​Es evidente que esta "presión" está obligando a las compañías a adoptar de una manera activa posturas más transparentes, más comprometidas o, en definitiva, más éticas. (Leer más...)
​​Según una encuesta mundial efectuada en 2017, el 57% de los consumidores compraron o boicotearon marcas de alimentos basándose en los valores corporativos.
Dentro de las tendencias en alimentación, podríamos considerar los valores corporativos como una "megatendencia" que engloba toda una serie de tendencias más específicas, como por ejemplo, el consumo de productos de proximidad para impulsar las economías locales, la preferencia por empresas con certificados que garanticen el bienestar animal, la producción ecológica, etc.

Las marcas de alimentos y bebidas que hacen uso de reclamos éticos en sus mensajes de marketing están creciendo como la espuma y en este sentido uno de los valores más esenciales para el consumidor es la TRANSPARENCIA.
Los consumidores quieren conocer de manera veraz la historia que hay detrás de los productos que comen. Les interesa saber quiénes los producen, cómo lo hacen y todo el camino que va desde su origen hasta la estantería del supermercado. 

La tecnología del blockchain está permitiendo actualmente a la industria alimentaria ofrecer la transparencia necesaria para asegurar a los consumidores que los alimentos que ingieren son exactamente lo que su etiquetado dice que son.​

La desconfianza que han provocado algunos casos de fraude alimentario, la tendencia del "Clean Label" (productos que contienen menos ingredientes, pero más naturales y reconocibles) ​y el aumento de la demanda de productos éticos desde el punto de vista del consumidor, impone a las empresas alimentarias la necesidad de ser transparentes sobre los ingredientes que utilizan, sus procesos de producción y su cadena de suministro. 
​Para atraer a nuevos consumidores hoy en día, las marcas no tienen más remedio que posicionarse en el mercado como transparentes.
3. Comida étnica y local
​Especialmente en las generaciones más jóvenes existe un interés destacado por experimentar nuevas sensaciones con la comida.
Debido al aumento de los viajes internacionales y al uso intensivo de las redes sociales, los consumidores han desarrollado una mentalidad abierta a sabores particularmente inusuales y se han familiarizado con una amplia gama de alimentos exóticos. 
Además, las redes sociales también han generado un conocimiento más experto de los productos étnicos. Así, por ejemplo, la gente ha pasado de buscar en google la palabra "curry" a buscar términos como "Curry de Madrás" o "Massala", lo que muestra una creciente inclinación hacia sabores más individuales o de regiones más específicas.
​
El desarrollo del mercado de la comida étnica se ha visto favorecido por la intensificación de los flujos migratorios y comerciales. Pero, sin duda, las redes sociales también han jugado un papel determinante dando a conocer este tipo de productos en países con una cultura gastronómica muy distinta a la de aquellos de dónde provienen originariamente.

El resultado es que la globalización y la facilidad para conseguir alimentos de cualquier lugar del mundo ha provocado un fenómeno de mestizaje en nuestra gastronomía.
​
Como consecuencia, los fabricantes de alimentos más audaces están incorporando ingredientes exóticos capaces de satisfacer las necesidades de los consumidores con esta preferencia por los sabores étnicos.

Sin embargo, paralelamente en muchos países existe una tendencia, opuesta a la globalización, de elaborar platos con ingredientes de proximidad o locales, una corriente que también está ganando adeptos rápidamente.

La tendencia al localismo o alimentos "kilómetro cero" está también relacionada con el consumo ético y los valores. De hecho, esta tendencia tiene su origen en el movimiento Slow Food, una corriente que reivindica una forma de alimentación responsable y que tiene como principios el desarrollo sostenible, la defensa de la biodiversidad, la protección del medio ambiente o el comercio justo con los productores de alimentos.

En los últimos tiempos hemos podido ver que son muchos los blogs y perfiles sociales que colaboran en la difusión de estos valores ligados a la compra de productos locales. ​​
Los productos de proximidad o "km. 0" son una de las tendencias en alimentación que cuenta con más seguidores en la actualidad, lo que obliga a la industria alimentaria a renovarse y buscar sus ingredientes en entornos más cercanos.
Sin duda, estamos ante una tendencia que se enmarca en una filosofía de vida que apunta a objetivos tan destacados como la supervivencia del sector primario y de las regiones rurales. Pero que a la vez, ¡nos conecta con la naturaleza y nuestras raíces! 
​
El color, los valores corporativos y la comida étnica y local son sólo el subgrupo de las tendencias en alimentación más afianzadas en 2018.  Junto a ellas conviven tendencias incipientes como la de la carne de laboratorio, la impresión digital de alimentos o la alimentación personalizada, cuyo impacto real en la sociedad sólo el tiempo lo dirá.
​

Conclusiones

​A través de las redes sociales las personas comparten su vida cotidiana y su comida. El hecho de que gracias a ellas los alimentos sean visualmente accesibles para todo el mundo y que cualquiera pueda ejercer de "crítico", hace que gocen de una gran influencia en las tendencias en alimentación. 

En un entorno online donde las tendencias y las modas en alimentación se propagan velozmente, resulta obligado que los fabricantes de alimentos y bebidas estén atentos a la información que proporcionan los medios sociales para captar rápidamente las preferencias y comportamientos de los consumidores. 

¡El mundo que nos rodea está cambiando a una velocidad increíble y la industria alimentaria debe evolucionar y adaptarse! 
​Sólo analizadas las tendencias en alimentación podremos logar 2 cosas fundamentales: satisfacer adecuadamente las demandas de nuestro público objetivo y  establecer el mensaje de marketing más acertado.
Si bien las redes sociales a veces pueden parecer un foco de sentimientos negativos, son muchas las compañías de alimentación que ya han descubierto que la opinión que el público vierte en ellas tiene un valor incalculable. Por eso, su empresa no debería perder la oportunidad de escuchar y comprometerse con los consumidores también a través de este medio.

En Global Alimentaria ayudamos a las empresas de la industria alimentaria a fortalecer su marca, atraer nuevos clientes y adelantar a la competencia, a través del diseño de estrategias de negocio y de marketing digital alineadas con las tendencias en alimentación.
 ​ Pídanos información sin compromiso.



También le puede interesar leer:

Cómo afrontar los retos presentes y futuros de la industria cárnica
Productos de conveniencia pero saludables: una tendencia imparable
​

NOTA: Si le gustó este artículo puede ayudarnos a difundirlo compartiéndolo en sus redes sociales. ¡Muchas gracias por adelantado!
Comentarios
    SI LE GUSTA, ¡COMPÁRTALO!
    Nos ayudaría mucho si comparte nuestros artículos. 
    ¡Mil gracias por adelantado!

    Fuente RSS

Asesoría de empresas alimentarias
​Consultoría en Seguridad Alimentaria y APPCC
Plan APPCC
Complementos alimenticios
Posicionamiento de marca y comunicación
Tendencias de Consumo​
Marketing de Contenidos
​Copywriting
QUIÉNES SOMOS
EMPRENDEDORES
BLOG

Horario
Mañanas de Lunes a Viernes: 9 - 14 h
Tardes de Lunes a Viernes: 16:30 - 19 h
Teléfono
9I 007 I7I7
Política de Privacidad-Protección de Datos
Aviso legal-Condiciones de Uso-Política de Cookies
MADRID
Copyright © 2018 Global Alimentaria - All rights reserved
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog