Los aditivos alimentarios desempeñan un muy papel importante en la cadena alimentaria. Sin ellos no sería posible mantener la selección y la calidad actual de nuestros alimentos. Sin embargo, a medida que la gente se ha vuelto más consciente del papel de la alimentación en su salud, ha aumentado la preocupación de muchos consumidores por el riesgo potencial de los aditivos, haciendo que recelen de su uso, especialmente de los artificiales. Nos guste o no nos guste, el consumidor busca productos alimenticios sin aditivos. Los considera no naturales, poco saludables o incluso peligrosos. De hecho los reclamos "SIN ADITIVOS" y "SIN CONSERVANTES" son los más populares en el mercado (por encima incluso del término "natural" cuyo uso excesivo e indefinición ha acabado provocando cierto escepticismo). ¿Quiere saber cuáles son las variables que influyen en la percepción y la actitud de los consumidores frente a los aditivos alimentarios? Se lo contamos a continuación. ¡No se lo pierda! La importancia del listado de ingredientes
Sin aditivos alimentarios, lo que comemos hoy se vería y sabría muy diferente, e incluso muchos de los productos comunes en nuestra cesta de la compra no existirían.
La industria alimentaria ha invertido mucho esfuerzo en el desarrollo de aditivos para mejorar aspectos como la seguridad, la vida útil, el atractivo o la conveniencia de sus productos.
Como vemos, los consumidores señalaron el listado de ingredientes como el segundo factor más importante en su decisión de compra después del precio, por delante incluso de la marca. Pero, ¿cómo valoran exactamente los ingredientes de un producto?
Según los resultados de un estudio realizado por National Starch (ahora Ingredion) ingredientes como almidones, pectina o ácido ascórbico, entre otros, eran bien aceptados por el público. Por contra, los números E y cualquier nombre que sonara "químico" (por ejemplo, monoglicéridos), eran ampliamente rechazados.
La goma xantana es un caso interesante. Y es que parece ser que las palabras que contienen la letra "x" suenan a química, así que el nombre no le hace ningún favor. La regla general es que los consumidores prefieren encontrar en los etiquetados términos sencillos y reconocibles en lugar de palabras impronunciables o que no han oído nunca. Una tendencia que forma parte del Clean Label, un movimiento impulsado por el consumidor que está llevando a la industria alimentaria a re-examinar sus ingredientes y formulaciones. Cuestiones previas sobre el uso de aditivos alimentarios
La encuesta que veíamos también reveló que el mensaje "Sin Aditivos", junto con el de "Sin ingredientes artificiales", ocupaba el tercer lugar en importancia a la hora de tomar decisiones de compra. Pero, ¿a qué se debe esta percepción negativa de los aditivos?, ¿se puede contrarrestar de algún modo?
Para intentar rebajar o eliminar la "mala imagen" de los productos que contienen aditivos, especialmente los artificiales, debemos centrarnos en dos cuestiones importantes:
Si en nuestros productos va a estar presente alguno de estos aditivos polémicos o con varios usos industriales, sería beneficioso explicar con detalle los motivos por los que es necesaria su utilización y de este modo transmitir la confianza necesaria a los consumidores.
Finalmente hay que decir que para informar al público de manera óptima se debe prestar atención al contenido, pero en especial, a la forma de la comunicación ya que los principales obstáculos para la comprensión son el tiempo, la motivación y la atención (muy por delante de otros factores como el nivel educativo). ¿Qué factores inciden en la confianza en los aditivos?
Seguir los pasos de los que acabamos de hablar y conocer los factores que pueden propiciar la confianza del consumidor ayuda en gran medida a evitar la imagen negativa que se asocia al uso de aditivos alimentarios y que puede repercutir en nuestra imagen de marca.
A continuación analizamos los 4 factores que se han revelado como más influyentes en la confianza en los aditivos alimentarios: 1. La percepción de los beneficios
Los enormes beneficios del uso de aditivos alimentarios superan con creces las inseguridades relacionadas con los posibles efectos sobre la salud.
Sin embargo, mientras que los expertos consideran los beneficios en términos generales, tanto para los consumidores como para los fabricantes, los usuarios sólo valoran los beneficios personales. Por esta razón, la percepción del riesgo para los consumidores suele ser más influyente que la percepción de los beneficios. Además, los diferentes aditivos producen beneficios de diversas clases y éstos pueden estar o no, vinculados a las características y los valores de los consumidores. Existen beneficios que afectan a todos los consumidores en general. Por ejemplo, todos nos beneficiamos del efecto de los conservantes que garantizan la seguridad de los alimentos y evitan que se echen a perder prematuramente. Sin embargo, otros beneficios afectan únicamente a un colectivo en particular. Por ejemplo, los edulcorantes solo son beneficiosos para los consumidores que tienen el objetivo personal de reducir su ingesta calórica y adelgazar (utilidad cuestionada últimamente) o proteger sus dientes. En general, la cuestión de la percepción de los beneficios de los aditivos alimentarios es complicada pero interesante, y debería investigarse más a fondo con preguntas como las siguientes:
2. La confianza en las instituciones
Se suele argumentar que el problema central de la desconfianza del consumidor es el desconocimiento, pero lo que subyace es algo mucho más importante: la falta de confianza en las autoridades reguladoras.
Antes de la aprobación de nuevos aditivos alimentarios se realizan evaluaciones intensivas de riesgo y aquellos que ya están en uso se reevalúan periódicamente. La evaluación científica del riesgo de los aditivos alimentarios es un proceso altamente complejo y los consumidores legos, como ya hemos mencionado, no necesariamente tienen el tiempo o la motivación para procesar este tipo de información. Esto hace que su visión sobre los aditivos alimentarios dependa de la confianza que le transmiten las organizaciones públicas a cargo del control de la seguridad alimentaria. Mientras que los expertos confían en las evaluaciones técnicas de los aditivos y responden a una argumentación científica, los consumidores utilizan sus propias percepciones para hacer juicios de valor y sus respuestas emocionales son muy importantes.
A estas alturas ya todos sabemos que en relación a la seguridad de los aditivos, la opinión de los expertos y de los profanos no siempre va en la misma línea. ¿Significa esto que la confianza en las instituciones está mermada?. Y de ser así, ¿cuáles son los motivos?
La historia desafortunadamente nos ha proporcionado algunos ejemplos en los que las instituciones no han quedado muy bien retratadas.
Son sólo tres ejemplos, pero sirven para ponernos en situación y reconocer que se ha podido generar un recelo más que justificado hacia los organismos oficiales. Pero, llegados a este punto ¿cómo se puede mejorar la confianza en las instituciones reguladoras y de control? La respuesta es clara: a través de la TRANSPARENCIA. Así parece haberlo entendido la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que en los últimos tiempos está llevando a cabo importantes cambios que inciden precisamente en la transparencia. Concretamente, hace muy pocos días anunció que hace públicos todos los datos científicos utilizados en sus evaluaciones de riesgo, programas de monitoreo, encuestas y toda una serie de asuntos sobre los que trabaja, a través de la plataforma Knowledge Junction de acceso libre. Solo el tiempo dirá si esta información abierta es capaz de cambiar la percepción del consumidor sobre los aditivos alimentarios. El conocimiento por parte de los consumidores de la evaluación de riesgos que precede a la aprobación de los aditivos alimentarios es, en general, muy bajo. Esta falta de conocimiento podría llevar a las personas a sobreestimar las inseguridades y a percibir un alto riesgo asociado con el consumo de los aditivos alimentarios.
No obstante, no podemos olvidar que la transparencia de cara al público debe reflejarse también en otros aspectos como el diálogo, la rendición de cuentas, la ausencia de corrupción interna, la confidencialidad, la aceptación de responsabilidades, etc. Todos ellos, elementos que contribuyen a la credibilidad de los organismos públicos, pero también de los privados.
En definitiva, la transparencia es, sin duda, un factor crucial para generar confianza y la confianza, a su vez, influye significativamente en la aceptación del riesgo y en la percepción de beneficios de los aditivos alimentarios por parte del consumidor. 3. Aditivos alimentarios naturales versus artificiales
Como era de esperar, el valor que los consumidores ponen en el atributo de la naturalidad desempeña un papel muy importante en sus percepciones y en la aceptación de los aditivos alimentarios. (Leer más sobre el significado y la importancia de lo "natural" para el consumidor)
Las autoridades reguladoras no diferencian entre aditivos naturales y aditivos artificiales. Todos los aditivos alimentarios pasan por el mismo proceso de evaluación de riesgos y el origen natural no implica una seguridad indiscutible en comparación con el origen artificial. Sin embargo, el 80% de los consumidores en Europa declara que prefiere que sus alimentos estén libres de aditivos artificiales. De ahí lo extremadamente frecuente que es encontrar en los etiquetados de alimentos la mención “SIN INGREDIENTES ARTIFICIALES". La percepción sobre la naturalidad de los ingredientes es uno de los factores más decisivos para la aceptación de un producto alimenticio. Los consumidores exigen cada vez más "productos naturales", por lo que a industria necesita desarrollar alimentos que logren evocar la imagen positiva que comúnmente se asocia a "lo natural". 4. Diferencias entre categorías de aditivos alimentarios
Las diferentes categorías de aditivos alimentarios, como conservantes, edulcorantes o colorantes alimentarios, pueden percibirse de manera diferente, como decíamos antes.
Los colorantes alimentarios y los edulcorantes son probablemente los aditivos alimentarios más controvertidos ya que no son necesarios para la seguridad alimentaria como lo es un conservante. En general, se podría decir que la percepción de los edulcorantes es ligeramente mejor que la de los colorantes y las razones de esto son varias: >> En primer lugar, los beneficiarios de la función de los edulcorantes y de la función de los colorantes son diferentes. Los colorantes benefician más al fabricante que al consumidor ya que al productor siempre le es más fácil vender alimentos visualmente atractivos. Sin embargo, los productos con edulcorantes presentan beneficios visibles para el consumidor como la reducción del contenido calórico o las propiedades no cariogénicas. >> En segundo lugar, para el consumidor es más fácil evitar los edulcorantes que los colorantes ya que los colorantes están contenidos en una gran variedad de alimentos, mientras que los edulcorantes se restrigen a alimentos dietéticos o light, claramente etiquetados con la mención obligatoria "con edulcorante(s)" o "con azúcar(es) y edulcorante(s)" El caso es que los colorantes no solo mejoran el atractivo visual sino que también pueden influir en la percepción de la calidad de un producto. Por eso los colorantes naturales se están convirtiendo en una tendencia cada día más popular a medida que la demanda etiquetas limpias continúa en aumento. Pinche aquí para leer más sobre tendencias alimentarias Conclusiones
Son muchas las evidencias que sugieren que los consumidores están preocupados sobre las posibles implicaciones para su salud del consumo regular de aditivos alimentarios. Además, en muchas ocasiones la población puede sentirse inquieta por la información parcial o inexacta que se vierte en los medios de comunicación, redes sociales, etc.
El caso es que todos nosotros nos enfrentamos a diario a elecciones de compra en las que influyen los aditivos alimentarios. Escoger entre bebidas con edulcorantes artificiales o con azúcar, comprar yogures con o sin colorantes artificiales, etc., etc. Respondiendo a la máxima de que "el consumidor siempre manda", la industria alimentaria se enfrenta al desafío de formular nuevos productos que satisfagan las expectativas de los consumidores en cuanto a transparencia, seguridad alimentaria e ingredientes saludables.
Los productos alimenticios con aditivos pueden no ser bien aceptados por muchas personas. Aún así, los consumidores a menudo tienen intereses en conflicto. Quieren ahorrar tiempo comprando productos de conveniencia, pero al mismo tiempo buscan alimentos poco procesados en aras de su salud. ¡Todo un desafío para la industria alimentaria!
La industria, por su parte, busca continuamente formas que le permitan tener una menor dependencia de los aditivos, pero a menudo sin mucho éxito. Los trabajos en esta línea de actuación están en curso y se han logrado algunos avances, pero todavía es difícil encontrar alternativas que igualen la efectividad de ciertos tipos de aditivos. Se necesitan aditivos alimentarios como los conservantes para mantener una cadena de suministro que es compleja y vulnerable, pero es poco probable que las nuevas tecnologías como las altas presiones o las enzimas bacteriolíticas desplacen totalmente a los aditivos alimentarios, al menos en un futuro próximo.
Pero con lo que sí cuenta por el momento la industria alimentaria es con la posibilidad de planificar el lenguaje de sus etiquetados y de sus acciones de marketing para lograr transmitir el mensaje correcto que genere confianza en el consumidor. Y lo que es más importante, usar los aditivos que sean más conocidos y mejor admitidos por el consumidor y siempre en el número más bajo posible. Una estrategia que a día de hoy la industria alimentaria no puede permitirse obviar.
¿Necesita ayuda para adaptar sus productos o sus estrategias de negocio a las nuevas tendencias del mercado? En Global Alimentaria podemos asesorarle. Consúltenos sin compromiso. También le puede interesar leer: Lidiando con la vída útil de los alimentos Qué es el famoso blockchain y cómo beneficia a la industria alimentaria NOTA: Si le ha gustado este artículo ayúdenos a difundirlo en redes sociales. ¡Mil gracias! |
SI LE GUSTA, ¡COMPÁRTALO!
Nos ayudaría mucho si comparte nuestros artículos.
¡Mil gracias por adelantado! |