• INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog
GLOBAL ALIMENTARIA
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog

El blog de la
Empresa Alimentaria

Cómo prevenir y gestionar una crisis de reputación

4/6/2018

Comentarios

 

​La reputación es uno de los activos más valiosos de una compañía y el principal riesgo no financiero para las empresas. Mantener la confianza del consumidor es esencial para logar un éxito empresarial continuado.

Los desafíos para las empresas alimentarias son muchos: la inocuidad de los alimentos, la preocupación social por los ingredientes poco saludables, el bienestar animal, la agricultura sostenible, las condiciones laborales de los empleados de la empresa y de sus proveedores, etc.


Todos estos desafíos en un momento dado pueden desembocar en una crisis de reputación capaz de destruir el valor empresarial percibido por los clientes.

Si bien las causas de una crisis pueden variar de una industria a otra, en todos los casos, los mercados acaban castigando a las empresas con la pérdida de confianza, y a menudo ésto es solo el comienzo de toda una serie de problemas para el negocio.
crisis de reputación

¿Por qué el riesgo de crisis de reputación está aumentando?

El aumento en el riesgo de crisis de reputación en las empresas se debe a tres factores principales:

1. El crecimiento de las redes sociales

Los medios sociales no son sólo una vía para compartir información y opinión de manera rápida, sino que también pueden ayudar a que diversos grupos se organicen mejor.

Las empresas tienen cada vez menos control sobre los mensajes que lanzan a su público y el "poder"se ha desplazado desde las empresas hasta los clientes y otras partes interesadas, que ahora toman el control.

2. La rápida globalización 

La red cada vez más compleja de relaciones mercantiles ha aumentado la escala y el alcance de los riesgos de crisis de reputación.

​Debido a estos entramados de relaciones, las empresas son cada vez menos capaces de vigilar y controlar las prácticas de sus socios o proveedores y anticipar problemas emergentes. Una vez que ocurre una crisis, es la empresa más visible la que tiende a ser culpada, incluso si la causa última se encuentra más arriba en la cadena de suministro. Leer más...

La crisis de reputación puede transcender, por tanto, las responsabilidades legales de la empresa. 

3. Las expectativas crecientes sobre la responsabilidad empresarial

​Los clientes ya no sólo esperan que las empresas mantengan su promesa de marca; también esperan procesos impecables en todos los ámbitos, como por ejemplo, en la seguridad de sus datos personales o en la atención al cliente.

Además, los clientes y otras partes interesadas esperan cada vez más que las empresas alineen sus prácticas comerciales con estándares sociales y morales que superan los requisitos legales o reglamentarios. 
​

Aspectos esenciales de la reputación

A día de hoy la mayoría de las empresas todavía creen que construir una buena reputación es fácil y solo requiere sentido común. Piensan que es simplemente una consecuencia natural de hacer lo correcto con clientes, empleados y socios comerciales y que las amenazas reputacionales concretas pueden delegarse en asesores legales externos.

Ni que decir tiene que este enfoque es incorrecto. Las buenas prácticas comerciales son necesarias e importantes, pero no son suficientes para una gestión de la reputación exitosa.

La reputación de una empresa debe gestionarse activamente como cualquier otro activo empresarial importante y para ello se requiere un alto nivel de visión estratégica y agilidad mental que a veces va en contra de las decisiones comerciales cotidianas.

La reputación de una empresa consiste en lo que otros dicen sobre la compañía y no en la opinión de sus propios socios, comerciales o clientes. Es esencialmente un "asunto público"


Una mentalidad estratégica requiere saber identificar posibles problemas y la capacidad para asumir las perspectivas y puntos de vista de los actores externos, especialmente cuando son críticos o incluso hostiles hacia la empresa.

Dos aspectos esenciales en relación a la reputación, son:


1. Las crisis de reputación son frecuentemente creadas por activistas y grupos de interés con el objetivo de forzar cambios en las prácticas comerciales de las empresas alimentarias.

Muchos de estos actores están motivados por convicciones morales o ideológicas que la compañía o sus gerentes pueden no compartir, y esto a menudo puede llevar a una postura defensiva y a una reacción instintiva o emocional por parte de la dirección de la empresa. 

Pero en lugar de seguir esta reacción visceral, los líderes empresariales deben pensar siempre estratégicamente.  Comprender y anticiparse a las motivaciones y las capacidades de estos actores externos (personas que no son especialistas pero que pueden tener una fuerte influencia en la sociedad), es esencial.

​Los activistas son competidores por la reputación de la compañía y deben ser tratados tan seriamente como los competidores en el mercado.

2. En el contexto de los desafíos de reputación, algunas empresas limitan erróneamente su atención solo a los aspectos técnicos del problema.

Así por ejemplo, en una crisis de seguridad alimentaria,  un enfoque técnico-científico del problema se centrará en señalar los estándares de seguridad seguidos por la compañía.

El problema radica en que las acciones de la empresa son evaluadas por personas inexpertas a través del filtro de los medios, por lo que un enfoque estríctamente técnico, no es suficiente.

Esto requiere que los tomadores de decisiones en las empresas dejen temporalmente de lado los aspectos más especializados para considerar la situación desde el punto de vista del público.
​

La gestión anticipada de las crisis

Los ejecutivos pueden no darse cuenta de la importancia de la gestión de la reputación para el éxito empresarial. Pero las empresas también pueden dejar de adoptar estrategias efectivas simplemente porque desconocen el riesgo inminente.

En otras palabras, la gestión anticipada de crisis de reputación empieza siempre por la identificación de posibles problemas.

El objetivo de esta función de identificación es crear conciencia. Se trata simplemente de enumerar todos los problemas que puedan afectar la reputación de una empresa, lo cual puede sonar como una tarea fácil, pero no lo es tanto.

Hay que destacar que la falta de conciencia es diferente de la incertidumbre. En el caso de eventos inciertos, es posible que no sepamos si ocurrirá un evento, pero podemos evaluar su probabilidad y tomar medidas proactivas, como la prevención o la preparación. Sin embargo, si una empresa no tiene conocimiento de un problema, ninguna de estas estrategias podrá aplicarse.

​Por lo tanto, simplemente reducir la falta de conocimiento proporciona un valor tremendo. Sólo una vez que se identifican los problemas, éstos se podrán evaluar y monitorizar.
​

Las medidas proactivas

​Sólo una vez que los responsables de la empresa conocen los posibles problemas y riesgos, podrán tomar medidas proactivas. Concretamente, la mitigación efectiva del riesgo de crisis de reputación tiene dos componentes críticos: la prevención y la preparación.
​
  • La PREVENCIÓN consiste en todas aquellas actividadades destinadas a  reducir o eliminar un riesgo particular.
​
​
En general, las estrategias de prevención apuntan a reducir la probabilidad de que ocurra un evento adverso, que idealmente debe ser cero.

​Así, en un contexto de gestión de calidad, la prevención puede consistir en controles de calidad adicionales. En un contexto de marketing, puede consistir en la eliminación de una estrategia publicitaria que puede causar indignación. En un contexto de fusiones y adquisiciones, puede significar que la empresa abandone una adquisición cuando salen a la luz prácticas empresariales cuestionables desde el punto de vista ético.

  • Pero no todos los riesgos se pueden prevenir. Y aquí es donde entran en juego las ESTRATEGIAS DE PREPARACIÓN. Éstas estrategias estarán destinadas a mitigar el impacto en caso de que se materialice un evento adverso. 

​En una crisis de reputación, los clientes pueden creer más a los medios o a terceros que a la propia empresa. Por eso, una estrategia de preparación debe establecer relaciones con terceros de confianza a los que se pueda recurrir cuando sea necesario.

Construir tales relaciones requiere tiempo y esfuerzo. Además, son difíciles de establecer en el seno de una crisis ya que a menudo no hay tiempo para identificar a los terceros relevantes y los expertos externos pueden no querer asociarse con una empresa que ya ha perdido la confianza pública.

En general, las decisiones comerciales de hoy limitan o amplían el espacio para maniobrar en una futura crisis de reputación. Por ejemplo, la decisión de hoy de reducir los gastos para la seguridad de los datos personales recopilados, atormentará el día de mañana a la empresa si se convierte en víctima de un ataque de piratería informática.

​Para evitar esto, la gestión proactiva de la reputación se debe anticipar a los posibles problemas y tenerlos en cuenta en la toma de decisiones. Ver también el artículo Por qué es tan importante la ética en los negocios alimentarios

En conclusión: 
​
  • La reputación consiste en la percepción de los clientes y otras partes interesadas, como los grupos de presión. 
 
  • En muchos casos, estas percepciones no se derivan de una experiencia real con la compañía o de un conocimiento profundo de un tema determinado, sino de la información impulsada por los medios de comunicación tradicionales, redes sociales y agentes "influenciadores".
 
  • La gestión proactiva de la reputación requiere que las empresas identifiquen los problemas de manera temprana, los conecten con la estrategia comercial, desarrollen estrategias de prevención y preparación, e implementen posibles cambios en las prácticas comerciales antes de que el problema cobre impulso.
​​
  • Una mentalidad proactiva significa que los líderes son conscientes de que a través de sus decisiones de hoy están creando la base para la reputación  de la compañía mañana.​ Requiere la mentalidad y los procesos adecuados, así como los valores y la cultura para apoyarlos.
¿Tiene su empresa identificados los posibles riesgos para su reputación? Si busca ayuda profesional para su estrategia empresarial, pinche aquí.


Quizás le pueda interesar leer:
Neuromarketing para alimentos: ¿ángel o demonio?
Las tendencias en alimentación más relevantes: ¿qué nos cuentan las redes sociales?

​NOTA: Si le gusta este artículo, no dude en compartirlo o darle al like. ¡Gracias por adelantado!
Comentarios
    SI LE GUSTA, ¡COMPÁRTALO!
    Nos ayudaría mucho si comparte nuestros artículos. 
    ¡Mil gracias por adelantado!

    Fuente RSS

Asesoría de empresas alimentarias
​Consultoría en Seguridad Alimentaria y APPCC
Plan APPCC
Complementos alimenticios
Posicionamiento de marca y comunicación
Tendencias de Consumo​
Marketing de Contenidos
​Copywriting
QUIÉNES SOMOS
EMPRENDEDORES
BLOG

Horario
Mañanas de Lunes a Viernes: 9 - 14 h
Tardes de Lunes a Viernes: 16:30 - 19 h
Teléfono
9I 007 I7I7
Política de Privacidad-Protección de Datos
Aviso legal-Condiciones de Uso-Política de Cookies
MADRID
Copyright © 2018 Global Alimentaria - All rights reserved
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • Consultoria en seguridad alimentaria y APPCC
    • Plan APPCC
    • Complementos Alimenticios
  • MARKETING
    • Posicionamiento de marca y comunicacion
  • EMPRENDEDORES
  • Contacto
  • Blog