Uno de los principales desafíos a que se enfrenta la industria alimentaria es el de la innovación en sus productos. Lo cierto es que los cambios en los gustos y la popularidad de los alimentos ocurren cada vez más rápido, por lo que los fabricantes de alimentos y bebidas deben de estar siempre al tanto de las tendencias alimentarias si buscan desarrollar nuevos productos. Pero convertir el desarrollo de nuevos productos en una verdadera oportunidad de negocio requiere identificar las tendencias en alimentos antes de que éstas se hayan generalizado, a la vez que evitar hacerlo de una manera precipitada. ¿Quiere saber cómo hacerlo? Se lo explicamos a continuación. ¿Qué es una tendencia alimentaria?Una tendencia alimentaria consistiría en un alimento, ingrediente o grupo de los mismos, que está ganando atención e impulso tanto en los medios de comunicación como en el mercado.
La quinoa es un buen ejemplo de una tendencia alimenticia que se ha convertido en una gran oportunidad para muchos productores.
Un concepto muy próximo al de tendencia alimentaria es el de tendencia culinaria: La tendencia culinaria consiste en una técnica de preparación o de presentación de un alimento, que está ganando atención en el sector de la restauración comercial.
Por ejemplo, una tendencia culinaria que están actualmente en boga es la fermentación.
Las empresas de alimentos y bebidas, ya sean fabricantes, minoristas o del sector de la restauración, muchas veces, dependen de estas tendencias para generar oportunidades de negocio e ingresos a gran escala. Para investigar las tendencias alimentarias un enfoque basado en los datos de consumo puede ser útil. Pero, a menudo, este análisis de datos no es suficiente por sí solo para identificar qué tendencias alimentarias son verdaderas oportunidades para nuestro negocio. Se necesita una comprensión equilibrada tanto del mercado de consumo como de las conductas del consumidor para ayudar a la identificación de oportunidades de negocio reales. Diferenciar tendencias de modas pasajeras
Un error fundamental en el que podemos incurrir en el desarrollo de nuevos productos, es no saber distinguir los productos que forman parte de una tendencia de los que son simplemente una moda pasajera.
¿No está seguro de cuál es la diferencia entre una moda pasajera y una tendencia alimentaria en la que invertir? Esencialmente, es esta: La tendencia alimentaria señala una dirección general en la que algo se está moviendo; un cambio permanente, identificable y explicable.
Las tendencias pueden ser locales, regionales o nacionales y pueden instalarse en el mercado por más o menos tiempo, pero como decimos, tienen "vocación de permanencia" y una razón de ser.
No cabe duda, por ejemplo, de que si las ventas de refrescos azucarados está descendiendo, se debe en gran medida a que los consumidores, a la vista de los datos que la ciencia ofrece, están preocupados por la cantidad de azúcar que ingieren y desean limitarla en beneficio no sólo de su figura, sino también de su salud. Los productos que son tendencia alimentaria, en definitiva, siguen las tendencias de estilo de vida. Otro caso que puede ilustrar este hecho es, sin duda, el de las proteínas vegetales, cuyo uso como ingrediente se encuentra en aumento por sus supuestos beneficios saludables en comparación con las proteínas animales y su menor impacto sobre el medio ambiente. Por el contrario: La moda no tiene influencia sobre la dirección general en que se mueven las cosas. Las modas tienden a estar presentes durante un corto período de tiempo y luego desaparecen sin volverse a saber de ellas.
Las modas juegan con la exageración y la necesidad emocional de comprar un producto. A menudo estos productos de moda son producidos por una sola marca, reciben una considerable publicidad y consiguen un aumento notable de ventas, pero su atractivo es bastante limitado en el tiempo.
Echemos un vistazo a continuación a cómo realizar una investigación exitosa sobre las verdaderas tendencias en alimentos. ¿Dónde investigar las tendencias alimentarias?
Los medios de comunicación constituyen, sin duda, uno de los mejores instrumentos para identificar las tendencias alimentarias que están surgiendo y observar cómo evolucionan.
Pero a veces, esperar a que las cosas lleguen a las páginas de los periódicos, las revistas de alimentos o los blogs especializados, puede significar perder oportunidades atractivas. Si bien es verdad que los medios de comunicación pueden ayudar a retratar una tendencia y su grado de penetración en el mercado, también lo es, que pueden exagerarla si el análisis no es exhaustivo o representativo del mercado. Por estas razones, es importante estar atento a los medios de comunicación pero siempre asociando la información que aportan con la de otras fuentes. Si no lo hiciéramos así, correríamos el riesgo de acabar en el camino de lo "exótico" al dar credibilidad a lo que en realidad son "microtendencias" no seguidas a gran escala. En este sentido, recurrir a la opinión de asesores expertos en el sector alimentario puede ayudarle a validar muchas tendencias que podrían estar sobreestimadas por los medios. Finalmente, la asistencia a ferias alimentarias importantes, nacionales e internacionales, también le permitirá mantenerse actualizado, seguir las tendencias e innovaciones en alimentación y conseguir ideas para su negocio. Recuerde siempre buscar ideas, productos o temas recurrentes, aspectos comunes que se repitan incluso en otras industrias y todo aquello que tenga un impacto inusualmente fuerte. Es ahí es donde encontrará las tendencias de éxito. Los "motivadores" como marcadores de tendencias
Existen numerosas influencias que afectan a las decisiones de compra de los consumidores.
Estas influencias pueden estar relacionadas con aspectos tan variados como necesidades personales, el deseo de perder peso, el seguimiento de un estilo de vida saludable, la prevención o tratamiento de enfermedades..., o incluso convicciones personales más o menos profundas. En relación a estas influencias podemos definir el concepto de "motivador". Los motivadores son impulsores de la compra que vienen a comportarse como "megainfluencias"
Dicho de otro modo, los motivadores son capaces de perfilar diversas tendencias alimentarias próximas.
En el mercado de la alimentación, los principales motivadores o impulsores de compra son tres: la salud y el bienestar, la autenticidad de alimentos y los valores.
Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que actualmente estos tres motivadores pesan mucho en el éxito de las tendencias de alimentos. Reflejo de ello es el aumento de las ventas experimentado últimamente por los siguientes productos: > Alimentos "naturales" y mínimamente procesados vs. procesados: Aunque no existe una definición legal de "alimento natural" como tal, es evidente que el consumidor entiende este atributo (con mayor o menor razón) como algo positivo, y que actualmente existe una preferencia por productos a los cuales no se les ha adicionado a nivel industrial, sal, azúcares, grasas u otros componentes como los aditivos. ¿Quiere saber más sobre el significado de "natural" para el consumidor? Pinche aquí > Alimentos bajos en carbohidratos: Si bien en épocas anteriores las grasas eran el enemigo número 1, hoy en día podemos afirmar que esa tendencia ha cambiado y los consumidores han puesto su foco de atención en los hidratos de carbono y especialmente en los azúcares. > Productos con calidad diferenciada: Los alimentos con Denominación de Origen Protegida (D.O.P) o Indicación Geográfica Protegida (I.G.P) son percibidos por el consumidor como alimentos con un plus de calidad, sostenibles y de proximidad; generando una mayor confianza que los productos estándar. > Productos de marcas que apuestan por la responsabilidad social corporativa: Los consumidores se fijan cada vez más en las causas que defienden las marcas y en los valores de las compañías, y no sólo en la calidad o el sabor de sus productos alimenticios. Si quiere saber más sobre los valores en las empresas alimentarias puede que le interese leer el artículo: ¿Por qué es tan importante la ética en los negocios alimentarios? Validación interna de las tendencias alimentarias
El siguiente paso a la investigación de tendencias alimentarias es la validación o confirmación por parte de la propia empresa, de los datos obtenidos a partir de las fuentes.
Pero, ¿en qué consiste exactamente esta validación?
Estas y otras preguntas deberán ser resueltas siempre antes de invertir en la producción para poder así definir aspectos tan esenciales como la fijación de precios o la logística. Conclusión
Sólo un subconjunto selecto de tendencias alimentarias serán oportunidades reales para su negocio. Identificar y seleccionar este subconjunto es un reto importante para cualquier empresa y en ocasiones puede ser necesario el apoyo externo de especialistas en el tema.
Evite invertir en modas pasajeras y desarrolle su propia visión de tendencias reales gracias al asesoramiento profesional de Global Alimentaria que le ayudará a dar a su negocio una nueva dimensión. También le puede interesar leer: Productos de proximidad: ¿qué hay detrás de esta tendencia en auge? Clean Label o Etiquetado Limpio: el gran reto para la industria alimentaria NOTA: Si le ha gustado este artículo, ayúdenos a difundirlo compartiéndolo en sus redes sociales. ¡Muchas gracias por adelantado! |
SI LE GUSTA, ¡COMPÁRTALO!
Nos ayudaría mucho si comparte nuestros artículos.
¡Mil gracias por adelantado! |